Seleccionar página

Diseño Especulativo

EcoBot

Chatbot de control medioambiental

Proyecto de diseño especulativo, mediante el cual no se pretende facilitar una utilidad o función, sino generar preguntas a los usuarios y promover el pensamiento crítico.

Contexto inicial

Actualmente nos encontramos en un mundo en el cual la tecnociencia y la tecnología de la información han cobrado tanta importancia y están tan presentes en nuestro día a día, que están produciendo unos profundos cambios en la forma en la que nos relacionamos entre nosotros y con el mundo, tanto a nivel social como económico, político y cultural.

Esto provee grandes ventajas, pero también graves repercusiones y consecuencias éticas sobre las cuales solo se pueden hacer conjeturas. Entre ellas se encuentra la teoría Orwelliana pero muy actual de la ejecución del poder político mediante la vigilancia y la información, como instrumentos de control social.

Descripción del problema

La capacidad técnica de la tecnología de la vigilancia y la información, ha superado con creces a la de los Estados totalitarios de nuestro pasado reciente, lo que podría suponer un problema si es manejado de manera equivocada.

Una de las perturbadoras consecuencias de las bases de datos recogidas con la tecnología es la información detallada sobre la vida de los ciudadanos

y el poder que esta confiere a las empresas y a los Estados, que pueden utilizar y utilizan estos datos de perfiles sociales para manipular, oprimir y eclipsar nuestras vidas, suponiendo además la falta absoluta de nuestra privacidad. A partir de ahí, estos perfiles pueden identificarnos como un buen o mal riesgo, pudiendo estos últimos llegar a ser excluidos de una plena participación en la sociedad y en la economía.

Objetivos

Como proyecto especulativo, este trabajo no pretende realizar una funcionalidad, sino promover el pensamiento crítico y crear preguntas en los usuarios, y para ello se ha utilizado como vehículo el problema medioambiental actual en nuestro planeta.

Técnicas utilizadas

Desk Research

Benchmarking

Pregunta Clave

Branding

Prototipado con Botstar

Test con Usuarios

Prototipado con Landbot

 

Introducción al proyecto

La situación mediomabiental actual en nuestro planeta no tiene un buen pronóstico, debido a la no sostenibilidad del modelo socio-económico imperante.
Científicos de todo el mundo indican que si no cambiamos radicalmente antes del 2050, no podremos evitar la llegada a un punto de no retorno.

Debemos hacer frente a un cambio en nuestro modelo de producción y consumo para convertirlo en uno totalmente sostenible. Sin embargo, nosotros como ciudadanos no tenemos las herramientas ni la información suficientes para llevarlo a cabo.

Pregunta clave

¿Qué pasaría si los gobiernos nos obligasen a consumir de una manera sostenible, mediante un sistema «justo» para los recursos naturales y el medio ambiente?

Modelo tecnológico autoritario impuesto por el Estado

Ante esta situación hipotética de crisis medioambiental extrema, el Estado decide obligar a todos los ciudadanos a utilizar un Chatbot, que servirá como herramienta para informar y para controlar la relación entre nuestro consumo y la sostenibilidad.
La obligación hacia todos los ciudadanos sin excepción (las empresas también, pero con otro Chatbot diferente) consistirá en hacer sacrificios y renunciar a ciertas comodidades para que la vida en el planeta tierra sea sostenible.

El Proceso

Definición

Generación

Prototipado

Evaluación y mejora

Definición

Investigación previa

Definición del proyecto

Desk Research y Benchmarking

Para comenzar, se ha realizado un estudio sobre:

la tecnología (Chatbots) y su implementación en la Administración Pública, de España y fuera de esta,
-y el estado de la sostenibilidad actual y tecnologías para controlarla.

Estas técnicas han permitido tener un abanico amplio de información y posibilidades para enfocar y concretar la base del proyecto, como se refleja a continuación:

Objetivo del proyecto

promover el pensamiento crítico sobre la capacidad tecnológica para instaurar un Estado totalitario

Plataformas

pantallas; ordenadores, tablets, smartphones, etc.

Estilos de interacción

Typing, Gesture y Touch

Contexto de uso

Chatbot personal implementado en la web gubernamental de obligado uso para los ciudadanos

Modelo conceptual

Manipulating

Requerimientos de usuario

Acceso a internet, estar registrado en el sistema gubernamental

Generación

Sinopsis

EcoBot es un Chatbot, de uso obligatorio para todos los ciudadanos de un País X, que controla nuestra sostenibilidad medioambiental.
Deberemos realizar acciones que subsanen el desequilibrio medioambiental que generamos al consumir, y en caso de que no respetemos el equilibrio, el Chatbot bloquearía nuestras cuentas bancarias, y en consecuencia, la posibilidad de realizar más compras. Para ello, EcoBot:

Modelado

-lleva un registro de todo nuestro consumo (mediante el control de nuestra cuenta bancaria)

-ofrece al usuario la información sobre el estado de su “sostenibilidad medioambiental” (adquisición y reposición de plásticos, gasolina, etc.)

-y en el caso de que haya un desequilibrio o “deuda medioambiental” se le ofrecen herramientas para subsanarla (plantado de árboles, limpieza del entorno, etc.).

Prototipado

Evaluación con usuarios e implementación de las mejoras

Evaluación

Para llevar a cabo la evaluación, se ha realizado un Test con Usuarios abierto, durante el cual se han observado y registrado las inquietudes, problemas de entendimiento, etc. de las personas participantes.

Tras analizar los resultados, se han implementado al prototipo final las siguientes mejoras:

-Reorganización de la Arquitectura de la Información

-Mejora de la terminología

-Cambio del nombre del ChatBot, etc.

Prototipo final

Algunas de las preguntas que pueden surgir

El carácter especulativo del proyecto reside en la crítica, controversia, y preguntas que surgen en torno a cuestiones como la manipulación política, privacidad o igualdad, que pueden resultar compromentidas tras la instalación y uso del Chatbot.

Está claro que debemos cambiar nuestro sistema de consumo, pero:
¿Estamos dispuestos a dejar de lado la pasividad y renunciar a las comodidades a las que estamos acostumbrados?
¿Están las empresas y las grandes multinacionales dispuestas a perder, o dejar de ganar dinero en favor de un sistema de producción sostenible?
¿Sabremos cómo hacerlo?
Son los gobiernos sobre los que recae la mayor responsabilidad ¿o no?
Instaurar un modelo autoritario en el que las diferentes soluciones vengan impuestas por el poder político constituido

¿no va en contra de la libertad personal, y por lo tanto en contra de la propia naturaleza?
¿No sería más eco-lógico llegar al cambio mediante la concertación y no mediante la violencia? ¿no acabaría esa violencia expresándose también contra la Naturaleza?
Y, sobre este sistema “justo” o EcoBot, generado por los gobiernos:
¿Qué sería de nuestra privacidad?
¿Hasta qué punto el sistema es parcial?
¿Pueden manipularse los datos y los resultados conforme a una política atendiendo a intereses políticos y no medioambientales?
¿Se generaría una brecha entre ciudadanos de diferente estatus económico, derivado del pago de las multas?
¿Podría surgir un mercado negro a partir de las deudas medioambientales del ciudadano?

Etc!!!

CONCLUSIONES

Muchas son las dudas éticas que surgen, y creo que se debería intentar implementar una concienciación medioambiental a los ciudadanos y empresas antes de llegar a un punto sin retorno, o a una imposición del Estado.
Un consumo y producción sostenibles consisten en hacer mejor las cosas. Desvinculando el desarrollo económico de la destrucción del medioambiente, aumentando la eficiencia de los recursos, y promoviendo estilos de vida sostenibles.
Sí, debemos intentarlo, pero ya estamos tardando…
Sin embargo, dentro de unos años, si vemos que el cambio climático y sus catastróficas consecuencias avanza inexorablemente; tal vez vería con otros ojos la posibilidad de dejar que nos obliguen, perdiendo derechos importantes como la privacidad, a favor de la supervivencia… ¿O tal vez no?