Seleccionar página

UX/UI & Interaction Design

Caso de estudio

Este es un proyecto de Requisitos de Usuario; Investigación y Análisis. Consiste en la investigación con y sin usuarios, para confirmar lo que creemos un problema, y buscar soluciones a este.

Contexto inicial

El proceso de diseño para la creación de nuevos productos desde cero suele nacer de la identificación de una área alrededor de la cual sospechamos que podría existir una problemática. Esto es lo que denominamos reto de diseño o reto inicial.

Gracias a la investigación del problema del reciclaje, lo que hacemos será confirmar si esto que hemos observado realmente supone un problema para las personas, y reuniremos información que nos ayude a saber cómo debe ser una solución de diseño.

Descripción del problema

La recogida selectiva municipal de residuos en España está lejos de cumplir con la tasa que exige la EU para 2025. Además, viene agravada por: uso excesivo de plásticos, baja penetración del reciclaje de materia orgánica, etc.

Objetivos

Ayudar a las personas a reciclar en el ámbito doméstico para aumentar la tasa de recogida selectiva estatal.

Requisitos y limitaciones

Durante esta investigación generativa, se explorará la problemática desde múltiples perspectivas para comprenderla mejor.

Técnicas utilizadas

Lean UX Canvas

Dessk Research

Benchmarking

Pregunta clave

Matriz de Travis

Ficha Proto-Persona

Screener

Entrevistas con Usuarios

Transcripciones entrevistas

Snippets

Diagrama de afinidad

Insights (aprendizaje)

User Persona

User Journey

Problem Statement

Propuesta de Valor

El Proceso

Establecimiento del problema

Investigación sobre Usuarios

Entrevistas

Síntesis del proyecto

Plan de Investigación

Establecimiento del problema y necesidades del usuario

Con el Desk Research hemos podido:

Conocer el estado actual del índice de reciclaje

Establecer un punto de partida

Reunir información relevante

El Benchmarking de exploración de mercado, nos ha permitido:

Identificar oportunidades

Descubrir competidores

Conocer otras soluciones ya aplicadas

CONCLUSIONES

Como resultado de los análisis de estas pruebas de investigación, se ha acotado el problema, estableciendo algunos criterios para explorar más profundamente, como: la facilidad para la separación de residuos en el hogar, la concienciación medioambiental sobre el reciclaje de la ciudadanía, y la falta de confianza en el sistema de reciclaje actual. También se ha visto una oportunidad en el mercado de reciclaje; el reciclaje para niños.

 

Se ha generado una pregunta clave:

¿Porqué los usuarios no reciclan todo lo que podrían?

Investigación: aproximación al usuario

De los conocimientos adquiridos anteriormente, se realiza una Matriz de Travis para establecer los Usuarios primarios y secundarios:

Se organizan los usuarios más interesantes

Teniendo en cuenta su rango de edad

Focalización del público objetivo (madres y padres)

Ficha Proto-Persona:

Para reflejar al usuario arquetipo del grupo primario

CONCLUSIONES

Si realizamos la investigación desde una aproximación Lean UX, aún cobra más sentido acotar mucho nuestro grupo de usuarios. Sería interesante realizar unas Entrevistas y un Estudio de Campo para recoger información actitudinal sobre ellos, y corroborar nuestras deducciones, centrándonos en aquellos usuarios de los que podemos aprender mucho y a los que tenemos más fácil acceso. 

Entrevistas: preparación,

trabajo de campo y resultados

Redacción de un Screener:

Para filtrar y encontrar los perfiles adecuados

Preparación de la entrevista:

Redacción de documentos legales para proteger e informar a los participantes

Elección de entrevista semiestructurada, porque no conocemos lo suficiente sobre la cuestión

Será online y grabada (debido a la situación de pandemia)

Guión abierto o conversación, para recabar información más espontánea

Redacción del guión con el objetivo de validar o no nuestras suposiciones

Se ha organizado la rinformación obtenida con un Affinity Diagram:

Para procesar, organizar, y encontrar patrones

Resultados de las entrevistas

Análisis de los datos recogidos:

La mayoría empezaron a reciclar cuando pusieron los contenedores

Todas las personas sienten algún tipo de frustración; piensan que no es suficiente, no confían en el sistema, etc.

Todas separan los residuos

A veces, no saben dónde tirar algunas cosas

El 50% no tienen ni idea del proceso de los residuos. El otro 50% saben muy poco

El 90% hacen otras cosas además, como reutilizar, regalar, reparar, etc.

Etc.

Insights:

Las campañas de concienciación han sido efectivas

Tienen una gran falta de confianza en el sistema actual

Aunque estén frustradas, quieren aportar

Necesitan ver que el resto del mundo también recicla

Se puede mejorar el sistema de instrucciones para separar residuos

El desconocimiento de los procesos les genera inseguridad

Si tuviesen más opciones, reciclarían más y mejor

Los hijos no necesitan aprender a reciclar, ya saben. Pero es impotante para sus padres/madres darles ejemplo

Etc.

Se ha perfeccionado la pregunta clave:

¿Cómo podemos ilusionar y dar confianza a nuestros usuarios?

Síntesis del proyecto

Mediante diferentes métodos (imágenes a la izquierda), se ha sintetizado el trabajo realizado, para obtener así una visión más clara.

Frase síntesis:

Una herramienta para ayudar a mantener limpio el medio ambiente y a vivir de una forma más ecológica, conectando a las personas, y de una forma totalmente abierta y transparente

Plan de investigación: composición y redacción

Para contestar a la pregunta clave, debemos seguir investigando. Esta es una propuesta de métodos a realizar para una supuesta próxima fase de investigación:

-nuevo Benchmarking, esta vez orientado a comparar soluciones con la nueva perspectiva obtenida

-Challenge Mapping. Para abrir un abanico de propuestas

-Entrevistas grupales y Focus Groups. Para captar los diferentes discursos sobre el reciclaje

-Observación Contextual. Para evitar trabajar sobre ideas preconcebidas, y asegurarnos del correcto enfoque

-Lean Ux Canvas. Para organizar y aclarar las primeras etapas.

Para la siguiente fase del diseño: la ideación

A la hora de trabajar en una solución, se deberían tener en cuenta algunas consideraciones como:

– la solución debe tener un carácter y objetivos claramente medioambientales

-aportar transparencia en el proceso y ciclo de los residuos

-sería interesante que la solución tuviese un carácter social (que los usuarios puedan formar redes para incentivarse con iniciativas ciudadanas)

carácter educativo, para eliminar dudas sobre el correcto reciclaje

-aportar una compensación ética (no monetaria)